Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una
organización, obtienen analizan y procesan información pertinente, interna y
externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así como su
nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el
direccionamiento dar a la Organización.
Objetivos
·
Se dirige al desarrollo de planes de largo
plazo.
·
La
perspectiva en que se ubica el proceso de planeación estratégica es integral
(todos los ´ámbitos de la organización).
·
Define
tanto fines (objetivos, metas) como medios por utilizar.
·
Implica un proceso continuo, totalmente dinámico
y adaptable a las condiciones cambiantes del entorno conforme se vaya haciendo
necesario.
·
Se
vuelve de corto plazo cuando la relevancia de una situación determinada afecta
integralmente a la organización.
·
Se
circunscribe a las ´áreas de mayor relevancia jerárquica de una organización
(niveles directivos).
·
El proceso de formulación es continuo, pero su ejecución
está vinculada al análisis de oportunidades, riesgos, problemas
organizacionales, fuerzas y debilidades internas y externas.
·
Implica
un alto grado de creatividad, análisis crítico y reflexión previsión.
·
El
manejo del factor incertidumbre desempeña un papel importante en la elaboración
de este tipo de planes.
·
La información
requerida para planes estratégicos se refiere a situaciones futuras de la institución
educativa de carácter privado, a su mercado y a su medio ambiente circundante.
·
Constituye la pauta bajo la cual habrá de
realizarse la planeación táctica subsecuente.
·
Requiere
que el personal responsable del desarrollo tenga un perfil de conocimiento
bastante diversificado.
Modelo
Tridimensional de Planeación estratégica
Modelo tridimensional de análisis estratégico La pretensión
fundamental de esta parte del trabajo radica en la idea inicial de definir la
situación de las instituciones educativas ante tres factores fundamentales del
proyecto estratégico, factores que normalmente se soslayan, a pesar de que
constituyen, por una parte, el fundamento del verdadero análisis estratégico
para definir claramente a la institución y, por otra, la posibilidad de elegir
conforme a la posición definida. Estos factores son: 1) La posición competitiva
2) Las fases del sector 3) El valor del sector
El
modelo de planeación de Frank Banghart
Quizá una de las
descripciones más claras y completas del proceso de planeación, de acuerdo con
la corriente de sistemas, es la que propone Frank Banghart en su obra Education
Planning, que incluye las siguientes fases: definición del problema,
conceptualización del problema y diseño de planes o alternativas, evaluación de
planes o de alternativas, selección de planes o de alternativas,
instrumentación del plan o de la alternativa y retroalimentación. (Álvarez,
2002, p. 25)
El
modelo de Tom Lambert de planeación estratégica.
El autor de este
modelo plantea ocho pasos o etapas en las que debe realizarse el proceso de
planeación estratégica, y son: Paso uno: Establecer la Visión; Paso dos:
Definir la situación actual; Paso tres: Acordar su Misión; Paso cuatro:
Desarrollar sus Objetivos; Paso cinco: Generar Alternativas; Paso seis:
Seleccionar Estrategias; Paso siete: Convenir Tácticas; y Paso ocho: elaborar
el Plan Táctico.
Metodología
Resultados
Los resultados se verán positivos o negativos de acuerdo a
los procedimientos que se realizaron durante la planeación estratégica, ya que
ésta nos ayuda a mantener una idea generalizada de los proyectos que se va a
llevar a cabo en determinados sectores.
Bibliografía
Fernado Arias Castañeda. (15 de Abril de 2010). Anuies.
Recuperado el 24 de Octubre de 2016, de
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista56_S2A2ES.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario